‘Estamos acostumbrados a la inevitable evidencia de reconocer de que no siempre ‘’Pasan cosas’’, como así también reconocer que vivimos en un constante malentendido del que solo podemos aprender a convivir con él.
Se desprende entonces, que estos simpáticos animalitos (debidamente encerrados) están enfermos del lenguaje que encierra cierta convivencia, de ahí que su sana curación sea el solo intento de comunicarse.
Dejo entonces un final abierto en la aventura de la comunicación como así también este olvido poético de todas las cosas».
Del primer prólogo que tuvieron las ‘’Clínicas’’.

Alberto O. Abeliza nace en Las Flores en 1981. Artista plástico, profesor de artes visuales y filosofía, historietista y ocasionalmente fotógrafo y escritor. Pasó gran parte de su vida rodeado de naturaleza y en permanente contacto con ella, de allí podemos decir que surge su permanente referencia al mundo animal y vegetal.
Asiste al jardín y a parte de su educación primaria en un Paraje Rural. Luego desarrolla sus estudios secundarios en la Escuela Técnica de la ciudad, donde no pudo ser seducido ni por la carpintería, ni por la electricidad. Durante su niñez y adolescencia fue cultivando su interés por la historieta y el dibujo. Años más tarde llego a formarse como profesor de Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes Luciano Fortabat y cursar en el IUNA algunas materias de la licenciatura. A lo largo de su vida Abeliza se sintió fascinado por la música, la filosofía, el comic y una constante reflexión existencial.
En el 2001 mientras transcurren sus estudios superiores comienza a trabajar en un proyecto de revista de poemas y dibujos. En el 2002, año de crisis en el país, se inclina por el dibujo debido al coste de los materiales y realiza una de sus primeras exhibiciones colectivas “Relatos para ciegos” en el Museo López Claro de la ciudad de Azul. En el 2003 expone “Duelo de Absurdos” y en el 2006 “Belleza en trámite, lo bueno lo malo lo raro y lo feo”. Es también 2006 año testigo del nacimiento de la historieta Victoria Mínima. A partir de ahí no ha parado de trabajar en diferentes publicaciones, con las que ha participado en encuentros de historietas, ferias de comics y festivales por diferentes lugares del país.
El año 2010 le presenta un nuevo desafío, coordina y publica ‘‘Los trabajos del Agua’’, una antología de historietas con diferentes estéticas de la que participan autores que quedaban por fuera del circuito oficial. Ese mismo año comenzó a dibujar “Clínica de pequeños Animales”, una serie de cuadros de historietas que publico hasta el 2015 en los semanarios La Gaceta y Contexto de su ciudad natal.
Recopilando las historietas publicadas en los semanarios surgen dos libros “Clínica de pequeños animales I” en 2012 y “Clínica de pequeños animales II” en 2014. Con estos libros bajo el brazo recorre ferias, realiza presentaciones y llega junto con “Los Trabajos del agua” a ganarse un lugar en el sector de comics en las librerías más importantes del país.
En 2016 presenta la exposición ‘‘Clínicas Instrumentales’’ en MAPA Espacio de Arte. Al año siguiente publica el fanzine ‘‘Otoño’’ junto a Muriel Frega. Y en el 2018 aterriza en la capital para presentar “Clínicas Instrumentales” en la galería Ojitos Arte Contemporáneo.
Desde que finalizó su carrera ha desarrollado publicaciones, exposiciones, presentaciones de arte, historietas, fotografía e ilustración. Su obra se ha encontrado inmersa en una especie de preocupación acerca de los conflictos del hombre en el mundo de hoy. Sin dudas estamos frente a un artista florense cuya actividad frenética no ha parado de crear.