Manuel destaca su fascinación por el entorno rural en el cual se inspira, ya que los elementos que componen la pampa bonaerense le son familiares por haber crecido entre ellos. A su vez nos dice que, en la obra intenta tomar la idea del campo bonaerense como un espacio donde se pueden encontrar cosas fantásticas. Con animales y elementos reconocibles pero en situaciones donde algo irreal e incomprensible sucede. Busca, además, que aparezca algo de brujería en estas situaciones mágicas y así crea pequeños altares paganos y coloca elementos que se transforman en símbolos.
Elizabeth Duringer

Nació en el paraje de Cnel. Bóer, Las Flores, provincia de Buenos Aires Argentina, el 26 de abril de 1989. Vive y trabaja en Tandil, provincia de Buenos Aires. Se interesó por el dibujo, la historieta, la música y el cine mientras hacia la primaria y la secundaria en diferentes escuelas de Las Flores.
En el año 2007 se mudó a Tandil, donde comenzó a participar en varias publicaciones independientes y muestras colectivas. En el año 2014 realizó su primera exposición individual en la galería Abra de Tandil.
En el año 2012 comenzó a estudiar la carrera de Realizador Audiovisual (que nunca terminará) y empezó a participar de producciones del Área de Medios de la UNICEN (en el rol de director de arte), entre los que se destacan “Historias de Papel” (coproducción con Canal Encuentro) y “Haciendo Discos”, un programa sobre bandas under de la provincia de Bs. As.
En Febrero de 2017 presentó “De lo Profundo de la Cuneta” exposición individual de ilustraciones y posters, en MAPa Espacio de Arte y en Agosto hace lo propio con “Monte Pagano”, en el hall de la Facultad de Arte de la UNICEN. En Octubre de 2019, presenta “Espinas y Cenizas”, su segunda muestra individual en MAPa Espacio de Arte.
Actualmente forma parte del equipo de trabajo de Nico ilustraciones, además de ilustrar arte para bandas y empezar a recorrer el camino de tatuador.
“La línea de Díaz Vigo se nos presenta minuciosa y creadora de un espacio donde podemos admirar la paciente mano del artista. Un espacio donde veremos las formas entremezclarse o, también, soportar la tensión de las figuras que están inmersas en un movimiento tenue y expectante. […] En el conjunto encontramos la construcción de un rito. Este acto ceremonial deja, como indicio de haberse llevado a cabo, un santuario en el que se pueden rastrear los símbolos que Díaz Vigo ha rescatado de la naturaleza. Símbolos que habitan en la simetría, […] y en un trabajo cargado, casi hasta el extremo, de figuras y formas que en conjunto se presentan como centrales pero, paradójicamente, mantienen una relación minimalista con el entorno. ”
Darío Ledesma, 2017.
Del prólogo de la exposición «Monte Pagano» de Manuel Díaz Vigo